JOSEP MARÍA SOSTRES
martes, 1 de febrero de 2011 by grupo 38 in



   Arquitecto racionalista catalán, uno de los integrantes del llamado Grupo R, fundado en Barcelona en 1951 como foco de resistencia cultural a las instituciones de la época, que se dedicaría, siguiendo las pautas del GATEPAC, a organizar concursos entre estudiantes de arquitectura, exposiciones y ciclos de conferencias que plantearan una actitud crítica y polémica con el fin de redefinir el papel del arquitecto. Entre sus obras más representativas cabe citar la casa Agustí en Sitges (Barcelona, 1955), muestra de arquitectura que recupera la tradición popular, o edificios más propiamente racionalistas, como las, o la casa MMI (1957) en Ciudad Diagonal. Quizá su obra más conocida sea el edificio para el periódico El Noticiero Universal (1963), en el ensanche de Barcelona, en el que destaca el tratamiento purista de la fachada, con huecos regulares abiertos en un plano tenso entre medianeras.



 casa Agustí
casa Iranzo

CASA MORATIEL
by grupo 38 in


SITUACION
by grupo 38 in

     Casa está ubicada en Ciudad Diagonal, una urbanización tipo ciudad jardín, en la calle Apel-les Mestres nº 19, Espulgues de LLobregat, Barcelona, España.
     Una zona que en 1955 (año de construccion de la vivienda), era de nueva creacion y se destino a segundas viviendas para la burguesia barcelonesa.
     Esta urbanización. en suave ladera, se encuentra al oeste de Barcelona, cerca de la zona universitaria y del comienzo de la avenida Diagonal del plan "Cerdá".


     Por sus cotas topográficas, el nivel medio es de 300 metros, permitía la contemplación del mar Mediterráneo, por encima de la ciudad, a uno pocos kilómetros. 

SOLEAMIENTO
by grupo 38 in

   La casa moratiel está situada de tal manera que la terraza es el espacio de ésta, que mas horas de sol recibe; así, en su fachada correspondiente predomina lo transparente, y en la opuesta, lo opaco.

RELACION DE LA CASA CON EL TERRENO
by grupo 38 in

   Buscando una relación más intensa con el terreno Sostres rechaza una casa de dos plantas, creando una casa con una terraza en la azotea y un garaje subterráneo; además orienta la casa transversalmente a la parcela.

   Integra un patio dentro de la casa otorgándole mayor luminosidad a la misma, que junto con los grandes ventanales y el color claro de las paredes provoca una mayor sensación de espacialidad, además de contribuir en el ahorro de luz eléctrica. Además el patio se encuentra cubierto por unas vigas creando un juego de sombras que contrasta las horizontales y las verticales.







El color de las paredes también es tema de la fachada donde la zona de noche está pintada de rojo mientras que la de día está pintada de blanco, creando así una dualidad entre las dos zonas.










DISTRIBUCION DE LA CASA
lunes, 31 de enero de 2011 by grupo 38 in





ESPACIOS...
by grupo 38 in









MAQUETA...
by grupo 38 in


PROYECTO
by grupo 38 in

  Durante el mes de febrero del año 1956 Sostres realiza, para la casa Moratiel, dos anteproyectos completamente distintos.
  Resulta complicado definir con exactitud si se diseñaron simultáneamente, o si uno de los dos anticipó al otro. La secuencia lógica de las operaciones deja suponer que los límites y las dificultades encontradas en la resolución de uno de ellos, puedan haber sido la razón para empezar a plantear una segunda hipótesis.

1ª PROPUESTA
by grupo 38 in

  Llega a producir un primer anteproyecto en febrero del año 1956. Desarrollo natural de las reflexiones hechas durante la fase de proyecto de la casa Iranzo, para este anteproyecto  retoma el tema bauhausiano de la diferenciación volumétrica y vuelve a reconsiderar el esquema de casa bi-nuclear de Breuerse articula solamente en tres volúmenes que corresponden, aproximadamente, a los tres elementos de la casa bi-nuclear: zona noche, zona día, vestíbulo. La conexión entre las dos plantas se realiza a través de dos escaleras,
que se mantendrán, con significados distintos, hasta el proyecto final: una de caracol para uso privado, que conecta el área de los servicios con los dormitorios; y otra en un solo tramo, que conecta directamente el vestíbulo de acceso con la sala de estar.
  Como consecuencia de la disposición longitudinal, el acceso, que en la composición binuclear se dispone según un eje central que corresponde al vestíbulo, se realiza aquí lateralmente recortando el volumen para colocar los servicios bajo el cuerpo de los dormitorios.
  A partir de este momento, los croquis plantean claramente una reflexión que se centra sobre cuatro decisiones fundamentales que desembocarán, en el mismo mes de febrero, en un segundo anteproyecto.
Ø  En primer lugar :
·         búsqueda compositiva hacia una articulación volumétrica mucho más variada, establecer una relación más intensa entre la casa y el terreno, organizando la casa en una planta sola(con terraza en planta techo y el garaje subterráneo) y orientando la casa transversalmente a la parcela.
Ø  En segundo lugar:
·         se producen en el proyecto una cadena de movimientos que exploran nuevas soluciones y llevarán, finalmente, a importantes modificaciones en los postulados iniciales. El resultado es una solución en planta central netamente en contraste con la articulación volumétrica que hasta ahora había caracterizado de manera decisiva la producción arquitectónica de Sostres,
                        por lo menos en lo que concierne a la vivienda unifamiliar.



2ª PROPUESTA
by grupo 38 in


  También durante febrero de 1956 Sostres concreta sus reflexiones en un segundo anteproyecto.
  Los distintos espacios de la casa, excepto el pabellón de invitados y la piscina, se reúnen y ordenan en un solo volumen de planta cuadrada ,organizada según tres franjas funcionales: el área de los servicios, la de los dormitorios y la franja central que comprende vestíbulo de acceso, patio y sala de estar.
Ø  La casa presenta dependencias en tres pisos:
·         En el nivel semienterrado se sitúa el garaje
·         en planta baja el programa principal de la vivienda
·          en la azotea una terraza, parcialmente cubierta
  La escalera de caracol (la que encontramos ya en el primer anteproyecto) conecta desde el interior las tres plantas, mientras una escalera exterior, en rampa única y tangente a la fachada (como sucedía en el estudio de la casa Agustí), conecta el jardín con la terraza.
  La casa tiene ahora dos patios, uno propio del área de servicio, al cual se puede acceder sin tener que entrar en la casa, y otro, en la franja central, más grande de lo que llegará a ser en las sucesivas versiones del proyecto y con un área protegida por una pérgola.
  La serie de ligeras divisorias al este –dibujadas en la perspectiva a vista de pájaro que propor- cionaban una pequeña área privada de jardín a cada uno de los dormitorios han desaparecido y el sistema de acceso ha sido notablemente depurado.



PROYECTO DEFINITIVO
by grupo 38 in

El proyecto definitivo resulta de un trabajo que afina y precisa el segundo anteproyecto reduciendo el programa (desaparecen tanto el pabellón de invitados como la piscina) y logrando una mayor claridad conceptual y visual.
  Las variaciones más importantes se producen en la planta de la terraza donde aparecen dos cuerpos: el estudio acristalado con chimenea, que en el anteproyecto era simplemente un porche, y el volumen cilíndrico opaco del office por donde asciende la escalera de caracol desde el garaje y la cocina . Se trata de una curiosa inversión de elementos derivados de la planta baja de la casa de Niemeyer y colocados sobre la azotea.
  Los dibujos de las fachadas indican que Sostres todavía estaba pensando –como ya sucedía en el segundo anteproyecto– en una delgada pared, a modo de biombo, que pudiera relacionar el volumen del office con el volumen del estudio y que al mismo tiempo protegiera la terraza-solarium del viento y de las vistas desde la calle. La imagen resultante remite a las azoteas del universo lecorbusieriano.
  Los dos patios laterales (el de la zona de servicio y el del comedor) se han fundido ahora en un único espacio, mientras que el patio central ha sufrido una contracción en sus dimensiones (obsérvese cómo en el segundo anteproyecto el patio llegaba hasta la fachada principal).
  La escalera que conecta el jardín a la terraza ha sido separada de la fachada y realizada con una ligera estructura metálica que deja leer cada escalón como un plano horizontal.
  El alero que protege del sol la sala de estar y la losa de cubierta del estudio dialogan entre sí y con la escalera, reducida a geometría sensible. Asimismo la pared de fachada que delimita el acceso a la zona de servicio, sobre la rampa del garaje, se prolonga hasta
la proyección del vestíbulo de acceso, escondiendo completamente el volumen de los servicios y actuando como contrapeso visual a la otra pared que marca el área de los dormitorios.
  Los alzados enseñan la aplicación de dos principios que Sostres en sus escritos había indicado como fundamentales en la arquitectura moderna: “polimaterialismo y cromatismo”.
  Entre ellos, la puerta, dividida en dos hojas, una fija y con un despiece de vidrios horizontales y la otra, móvil, de madera que muestra sus vetas, acentúa la variedad de texturas y colores.
El forjado de la cubierta muestra su espesor y, como una línea, subraya el volumen de la vivienda, sirviendo de plano de apoyo para los cuerpos de la azotea.
Por todo ello, no es posible precisar si la decisión final de revocar y pintar los muros de la fachadas norte y sur, ocultando la línea del forjado, fue motivada por razones económicas o bien por el deseo de dotar a la casa de un mayor grado de abstracción.








SOLUCIÓN CONSTRUIDA
by grupo 38 in


La obra acabada, tal como puede verse , no presenta sustanciales
modificaciones respecto al proyecto ejecutivo, por lo menos en la organización en
planta. No obstante, es posible reconocer, por un lado, algunas rectificaciones
debidas sin duda a razones económicas y, por otro, una serie de decisiones de
última hora que Sostres tomó, según su costumbre, guiándose por lo que la obra
iba sugiriendo a medida que avanzaba la construcción.

Seguramente la decisión de eliminar el revestimiento en chapa de madera
de castaño (o roble) que estaba previsto para la pared del living, se debió al escaso
presupuesto. Y es probable que las mismas razones obligaran a la supresión de las
correderas revestidas de madera de nogal, previstas como separación entre el
living y el pasillo que conducía a las habitaciones que, de este modo, fue eliminado.




Las demás modificaciones pueden atribuirse, más bien, a decisiones
tomadas por Sostres con la voluntad de introducir en la obra un mayor grado de
abstracción. Mientras la casa toma forma, Sostres define una serie de ajustes que,
poco a poco, conseguirán esa esencialidad que, en la obra acabada, permitirá la
disolución de los elementos en la composición de conjunto, otorgándole así su
intrínseca calidad poética.

Se elimina el parapeto opaco en la planta terraza (descrito en la memoria
técnica como “de plástico ondulado Inerga de color azul”), prefiriendo, en su lugar,
colocar unos vidrios traslúcidos enmarcados en un discreto perfil metálico.

Un fino pasamano protegerá la terraza, subrayando a modo de cornisa, la
silueta de la planta. El mueble estantería que, en el plano definitivo, todavía
interrumpe el eje que atraviesa la casa, es sustituido por un radiador de elementos
verticales pintado de color oscuro que, al mismo tiempo, filtra la vista hacía el
jardín desde el acceso e intensifica el juego de líneas de luz y sombra que se
producen en el patio.

Por último, el patio cambia radicalmente su expresión. La intención de
dejarlo descubierto y de instalar en él un árbol es definitivamente abandonada,
para realizar una versión más abstracta, con un área cubierta con gravilla de
mármol, una franja pavimentada y otra ocupada por un pequeño espejo de agua.
La pérgola que, en el segundo anteproyecto, cubría parte del patio se
convierte, al final, en una persiana de librillo de madera dispuesta horizontalmente.

El dormitorio principal, que en los dibujos de la planta del proyecto parecía
que iba a abrirse al patio por un amplio ventanal, queda, al fin, clausurado por un
tabique y excluido del disfrute de la visión del jardín a través del núcleo de la casa,
según una decisión que nos resulta aún misteriosa. Las cuatro caras del patio
quedan, de esta forma, definidas por dos diedros, uno opaco y otro transparente.
Sobre el primero se proyectarán las sombras lineales de las lamas y estas sombras
serán reflejadas y reproducidas por el segundo. Al juego contribuye el agua del
pequeño estanque, de modo que cotidianamente en el interior de la casa se repite
el espectáculo, continuamente variado, de la superposición por trasparencia de
reflejos de sombras y sombras de reflejos. Se trata de un meticuloso caleidoscopio
que inserta en la casa el eje del tiempo, en sus dos acepciones; marca día tras
díael pasar de las horas y renueva el canto de los atrios antiguos, donde también
se hallaba, en el impluvio, la presencia del agua.

Privado de la necesidad lógica con respecto a la organización del programa y
reducido a su pura condición de elemento espacial “Un espacio dentro de un
espacio. Un espacio dentro de un volumen”, el patio de la casa Moratiel condensa
en sólo doce metros cuadrados la esencia de lo doméstico.

LA CASA EN LA ACTUALIDAD
by grupo 38 in

  Los propietarios encargaron en 1984 a Basegoda Nonell una profunda reforma de la casa que modificó tanto sus fachadas como su interior, en especial la zona de estar, incluyendo la desaparición del patio para convertirlo en lavabo. En los años 90 fue puesta a la venta.
  La reconstrucción de la casa se organizó en dos etapas:
Ø  En primer lugar:
·         se eliminaron los elementos no portantes como los añadidos no recogidos en el proyecto original. La casa quedó como un esqueleto que mostraba cómo su estructura exacta era ya la esencia de su propia construcción.
Ø  En segundo lugar:
·         carpinterías y cerramientos a partir de los datos de posición, tamaño y forma que en la primera fase se habían descubierto.
Ø  En tercer lugar:
·         se discutieron situaciones no previstas en el proyecto o bien que presentaban contradicciones entre el proyecto original y el proyecto construido. En situaciones no previstas en el proyecto, estaría la necesidad de rediseñar la relación de la casa con sus vecinos. En ese sentido, estaba en ámbito comprendido entre la cocina y el vecino de la derecha. Se optó por una re-proyectación de la fachada oeste que permitiera abrir la cocina hacia ese                             nuevo ámbito, creando un patio lateral sobre la cubierta del garaje. Este criterio se empleó también en el rediseño del jardín posterior, de manera que la casa pasaba de ser la casa aislada que había sido originalmente, a una casa con patios.
 
  En el caso de contradicciones entre proyecto original y proyecto construido, en lo referente a la pared que separa la habitación principal del patio central, que en los planos publicados en la época aparece como una vidriera mientras que en las fotos, también de la época, se puede comprobar que se construyó una pared, se optó por mantener el criterio de lo construido frente a lo proyectado, no sin antes reconstruir el proceso por el cual se modificó el proyecto original
  En la casa Moratiel encontramos bajo las múltiples capas de pintura, alguno de los colores originales, en especial el rojo Venecia de la fachada. En el interior, alguna de las paredes conservaba resquicios de un verde pálido, muy común en las casas de la época. Sin embargo, la nueva pared que cerraba el patio de la cocina, creaba un problema tanto si se mantenía en color blanco como el resto de la casa, como si se pretendía pintar de un nuevo color.
  La casa sorprende ahora a quien sólo la conocía a través de las fotos a pesar de lo estricta que fue la búsqueda de la policromía original. Quizá repintarla en grises y negros hubiera sido una actitud más fidedigna, no tanto con la casa sino con
la imagen que de ella teníamos todos.

ESTRUCTURA...
by grupo 38 in

   Los cambios más importantes, debidos a razones económicas, los sufren el modelo estructural y el sistema constructivo.

   Como indica Sostres en la memoria que acompañ a la publicación de la casa Moratiel: “La estructura había sido inicialmente imaginada como una simple placa de hormigón armado, sustentada por pies derechos laminados. Imperativos de orden económico obligaron a utilizar las mamparas de separación de las distintas
dependencias como elementos sustentantes, resultando, por tanto, una estructura mixta de muros de ladrillo, hormigón y hierro”.



COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL
by grupo 38 in







Las especificaciones técnicas del 12 de marzo de 1956 ya asumen el hecho
indicando para las zonas de los dormitorios y servicios un forjado unidireccional
realizado con viguetas de hormigón pretensadas y bovedillas cerámicas, mientras
para la sala de estar, el vestíbulo de acceso, el pasillo, los voladizos anexos al patio
y las partes cubiertas en terraza, prescriben la construcción de una losa maciza en
hormigón armado.

Sostres usará un inteligente recurso para “ahorrar” la losa en algunas partes
de la casa: tanto en el cuerpo de servicio como en el de los dormitorios, la dirección
de las viguetas es paralela a las fachadas, lo cual exime de colocar dinteles en
éstas, dando lugar así a fachadas libres con fenêtres en longueur.





La leve imprecisión en la solución de los elementos de apoyo, se confrontan
con la precisión formal alcanzada en la definición del objeto en su conjunto:

“Contradicción general en toda la producción de la época, entre una voluntad
neoplasticista y las naturales dificultades presentadas por los sistemas artesanos
de los que se servía el arquitecto, principalmente porque eran los más
económicos”.











Materiales:
1: AGUA
2: GRAVILLA DE MÁRMOL
3: ZONA PAVIMENTADA
4: ZONA AJARDINADA
5: ACERO
6: VIDRIO
7: HORMIGÓN
8: FÁBRICA DE LADRILLO (ENFOSCADO + PINTADO)